298 research outputs found

    Propuesta de Intervención Socioeducativa “Manual digital de Lengua de Señas Colombiano (LSC) como herramienta socioeducativa, inclusiva e intercultural para garantizar el acceso y la atención integral en salud de personas en situación de discapacidad auditiva del Hospital Universidad del Norte (HUN)”

    Get PDF
    El rechazo social hacia personas con discapacidad data de muchos años atrás. En la edad media las personas con alguna discapacidad eran llamados “anormales” y estos eran rechazados, olvidados o hasta temidos. El sólo hecho de ser diferentes causaba miedo, temor o actitud de rechazo. En el siglo XIV las personas que nacían con alguna deficiencia física, sensorial o motora eran encerrados o incluso los fines de semana eran exhibidos como símbolos de diversión o circense. Durante la edad moderna ya con el auge de la producción científica hubo más interés de los investigadores en conocer más a fondo las causales, la evolución y el desarrollo de discapacidad en cualquiera de sus dimensiones. En los años de la guerra ya se inicia un proceso y la actitud de la sociedad va cambiando y se comienzan a indagar los posibles procesos de rehabilitar o curar al discapacitado para que este sea útil en la vida cotidiana. De esta forma y con la intencionalidad de lograr una inclusión en un ámbito en donde unas de las poblaciones más evitadas en cuanto atención en salud se refiere son las personas en situación de discapacidad auditiva, no por su condición “per se”, sino por el desconocimiento en la comunicación con ellas, se crea esta propuesta de intervención socioeducativa denominada “Manual digital de Lengua de Señas Colombiano (LSC) como herramienta socioeducativa, inclusiva e intercultural para garantizar el acceso y la atención integral en salud de personas en situación de discapacidad auditiva del Hospital Universidad del Norte (HUN)”. Esta propuesta será una herramienta de bastante utilidad para el personal académico, asistencial, administrativo y principalmente para esta población en situación de discapacidad auditiva en cualquiera de sus niveles, evitando crear una barrera muchas veces inconsciente al realizar una consulta en salud.MaestríaMagister en Pedagogía Social e Intervención Educativa en Contextos Sociale

    Arte y Discapacidad: Mapeo de Instituciones de Pereira

    Get PDF
    En los últimos años se ha empezado a hablar sobre la cultura, y en especial, el arte como proceso de inclusión, enfocado hacia personas con discapacidad (PcD) para alcanzar progresivamente condiciones de bienestar, todo ello contribuyendo a que la sociedad también se ponga a la vanguardia con estos temas, y que se piense en respuestas oportunas a las nuevas dinámicas sociales y necesidades que se presentan en ellas. Para efectos de lo anterior, es necesario realizar un mapeo de las instituciones que prestan sus servicios a PcD en la ciudad de Pereira en las dimensiones de salud, educación y de ellas cuáles incorporan el arte como un proceso de intervención, abriendo así una tercera dimensión a investigar, la cual es la cultura. Por ende, el presente documento está conformado en el siguiente orden: En un primer momento se evidenciará cierta información básica de la investigación como su título, el planteamiento del problema, la pregunta investigativa (que nace de la problemática mencionada), la justificación que brinda sentido a la presente propuesta, y objetivos propuestos para dar respuesta a la pregunta inicial. Seguido de ello, se hablará sobre el diseño metodológico que guio el proceso investigativo, definiendo el tipo de estudio, método y técnicas de recolección y análisis de información. Por consiguiente, en el apartado de contenidos, se mencionarán de los resultados de la presente investigación, seguido de ello, las conclusiones obtenidas; y finalmente, la bibliografía utilizada en el presente documento.Universidad Libre Seccional Pereira -- Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales -- Trabajo Socia

    Emprendimiento y la accesibilidad en la comunicación de la comunidad sorda del Perú, 2020

    Get PDF
    Convivir con la discapacidad, en específico la auditiva, ya sea congénita o adquirida, no es un impedimento para alcanzar sueños imparables. Las personas sordas tienen deseo de superación, y cada día nos demuestran sus capacidades y habilidades para desafiar los retos en la inclusión laboral. Las normativas vigentes favorecen al colectivo con discapacidad, exigiendo a las empresas su contratación; sin embargo, no todas las personas sordas ocupan un empleo digno y muchos de ellos se encuentran desempleados o depende de sus familiares económicamente. El mayor obstáculo que las personas sordas experimentan en toda su vida es la barrera de comunicación. La autora de la presente tesis es una persona sorda; por esta razón, pretende investigar el emprendimiento y la accesibilidad en la comunicación de la comunidad sorda del Perú. En nuestro país no existen estudios estadísticos e investigaciones científicas en las líneas de investigación como emprendimientos de la comunidad sorda; siendo este un factor clave para el crecimiento económico del país. Es por ello por lo que se describe el estudio de las variables y sus dimensiones, como es el caso de la variable independiente, la accesibilidad en la comunicación, se consideraron la lengua de señas peruana, intérprete de lengua señas y ayudas tecnológicas. Con referencia a la variable dependiente, se toma en cuenta el estudio del emprendimiento y su relación con las dimensiones, así como la motivación, innovación y habilidades sociales. Finalmente, en el análisis de los resultados se llegaron a comprobar que la accesibilidad en la comunicación influye significativamente en los emprendimientos de la comunidad sorda del Perú, 2020

    La formación profesional vista desde los estudiantes en situación de discapacidad auditiva

    Get PDF
    Esta investigación tiene como objetivo central Comprender las experiencias de formación profesional de dos (02) jóvenes en situación de discapacidad auditiva en la Corporación Universitaria Minuto de Dios Sede principal en el segundo semestre de 2014, como técnicas se utilizó la observación participante, las entrevistas semi-estructuradas, a partir del análisis de estas se plantearon las categorías de análisis: Educación Inclusiva, Experiencias, Trabajo Social y discapacidad, los resultados que se obtuvieron están de acuerdo a cada categoría y responden a cada experiencia vivida delas estudiantes en situación de discapacidad en la formación profesiona

    Ajustes razonables en educación superior: una propuesta de diseño de aplicación móvil para su implementación en estudiantes con discapacidad

    Get PDF
    154 páginasLos ajustes razonables son todas aquellas modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no imponen una carga desproporcionada o indebida y son empleados cuando se requieran en casos particulares. Estos ajustes buscan garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. El objetivo del presente estudio se centra en plantear una propuesta de diseño de una aplicación móvil para la implementación de los ajustes razonables en una institución de educación superior donde asisten estudiantes con discapacidad. Este trabajo contó con la participación de 3 jueces expertos, quienes, de acuerdo a su amplia experiencia en el área de discapacidad, validaron el contenido de dos de los instrumentos empleados para conducir al diseño de la aplicación propuesta por este estudio. La selección de los participantes se realizó de manera no probabilística por conveniencia. El estudio se desarrolló bajo la mirada del enfoque cuantitativo y su tipo de diseño fue instrumental, así mismo se desarrolló bajo la metodología de proyecto factible, la cual busca analizar e interpretar fenómenos de la realidad en función de buscar alternativas, solucionar problemas y suplir necesidades o requerimientos de organizaciones o grupos sociales, a través de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. Este estudio se llevó a cabo en 4 fases de acuerdo con las necesidades de adaptación para el diseño de cada uno de los segmentos de la aplicación. Los resultados de la presente investigación permitieron el diseño de interfaz y contenido de cada uno de los segmentos propuestos para el logro del objetivo central de este estudio. Así mismo, fue posible concluir que, si bien, los ajustes razonables son mucho más que propuestas o sugerencias a emplear por docentes y estudiantes, la implementación de estos en lo que respecta a las instituciones de educación superior, serían un factor favorecedor no solo para estudiantes con discapacidad, sino también para la mejora en los procesos de enseñanza de los docentes.Maestría en Psicología de la Salud y la DiscapacidadMagíster en Psicología de la Salud y la Discapacida

    Inteligencias múltiples que desarrollan las personas no oyentes que pertenecen al Tercer Ciclo del Centro Escolar para Sordos de Santa Ana (CESSA), en relación a su desempeño académico durante el período de marzo a noviembre del año 2019

    Get PDF
    En el contexto educativo se generaliza diferentes conceptos de manera errónea, sin conocer el origen e interpretación que estos puedan contener para otras personas mediante su desarrollo y evolución que puedan obtener por medio de nuevas investigaciones; así como el concepto de inteligencias que a lo largo de los años ha obtenido una serie de cambios y enfoques en diferentes investigaciones. Por ejemplo, dicho concepto surgió con las investigaciones de Galton, posteriormente se sumaron nuevos aportes como los de Wundt, y otros autores como Alfred Binet, hasta llegar a acuñar el término que se conoce hoy en día como inteligencias múltiples por el Psicólogo Howard Gardner

    Condiciones contextuales dispuestas en una universidad del suroccidente colombiano para acoger a estudiantes sordos bilingües

    Get PDF
    "La educación inclusiva está relacionada con la capacidad de potenciar y valorar la diversidad, promover el respeto a ser diferente, lo cual implica aprender a vivir con los demás, y garantizar la participación de la comunidad dentro de una estructura intercultural en los procesos educativos" (MEN 2013, p. 17). A partir del reto que plantea la educación superior inclusiva pensando en la población sorda, de acuerdo al RCLD, tan solo un 2% de esta población realizó algún estudio técnico o superior (RCLD, 2013) y en dicha universidad, no se reporta la presencia de más de un estudiante sordo en los últimos 9 años. La Universidad, en donde se lleva a cabo la investigación, para responder a los lineamientos de la educación superior inclusiva (MEN, 2013), implementa la Política de Discapacidad e Inclusión, Acuerdo 004 del 2013. En el Plan Estratégico de Desarrollo 2015-2025, dicha Universidad se plantea el propósito de: "consolidar las políticas y programas de inclusión social, el acceso, la permanencia y los logros educativos en condiciones de equidad e igualdad de oportunidades para las personas en condiciones de discapacidad o desventaja, sobre la base de los méritos propios y el trabajo personal" (Universidad del Valle ¿ OPDI, 2018). A partir del año 2016 se inicia la implementación del "Programa de Acompañamiento a estudiantes con discapacidad", con el fin de favorecer el ingreso, la permanencia y titulación de esta población. Sin embargo, en la implementación de dicho programa (Rediversia, 2016, 2017, 2018, 2019) y en la instalación de la "Ruta de Acompañamiento para estudiantes con discapacidad" (Vicerrectoría Académica, 2018, Vicerrectoría de Bienestar Universitario, 2018) se evidencia que la participación de la población sorda ha sido escasa o nula. Debido a esto, surge la necesidad de realizar el presente proyecto con el fin de contribuir al enriquecimiento del programa de acompañamiento a la vida Universitaria para estudiantes con discapacidad con el que cuenta la Universidad. En el desarrollo del presente proyecto se encontró que la mayoría de los participantes entrevistados afirmaron no tener un acercamiento con la población sorda, haciendo alusión a la ausencia de los mismos dentro de la comunidad universitaria. También, se pudo observar que la mayoría de entrevistados conciben a los Sordos desde una mirada patologizante, sin percibirlos como una comunidad lingüística minoritaria y como sujetos bilingües que necesitan comunicarse a través de la Lengua de Señas y el español escrito. Por ello, se considera pertinente sensibilizar a la comunidad Universitaria, tanto a directivos de la Institución de Educación Superior, como al estudiantado en general, diseñando propuestas formativas enfocadas a la inclusión de la población Sorda bilingüe, contando con la presencia y participación de los mismo Sordos con el fin de generar respuestas diferenciales que garanticen el acceso y participación en la vida Universitaria.PregradoFONOAUDIOLOGO(A

    Calidad de vida y discapacidad auditiva en Chile

    Get PDF
    [ES] La pérdida auditiva es una discapacidad sensorial que genera diversas dificultades en el desarrollo biopsicosocial de las personas que la padecen, pudiendo afectar a su calidad de vida. La investigación que se presenta buscó describir y analizar la percepción de calidad de vida (CV) de las personas en situación de discapacidad auditiva de Chile. Para este efecto, se utilizó metodología mixta explicativa secuencial. En el abordaje cuantitativo participaron 102 personas con pérdidas de audición leves, moderadas, severas y profundas, que respondieron a una encuesta para recoger datos sociodemográficos, económicos, factores asociados a la pérdida auditiva y su percepción de calidad de vida, a través del instrumento de calidad de vida de Schalock y Keith Qol-Q. En el abordaje cualitativo, se realizaron 20 entrevistas, 18 de ellas a personas con pérdidas de audición severa y profunda y 2 a informantes clave. Los principales hallazgos de esta investigación indicaron que la percepción de CV de las personas en situación de discapacidad auditiva de Chile se encuentra relacionada principalmente con las variables educación y trabajo, factores que se encuentran relacionados entre sí, lo que implica que la mejora o menoscabo de un factor puede afectar al otro potenciando el efecto sobre la CV. Los hallazgos de la aproximación cualitativa confirman la importancia de las variables educación y trabajo en la percepción de CV de las personas en situación de discapacidad auditiva, agregándose factores como familia, amigos y asociaciones para una mejora en su percepción. Estos resultados nos indican que es necesario el desarrollo de políticas sociales integrales, centradas no solo en aspectos sanitarios o rehabilitadores, sino también considerando estas variables sociodemográficas

    “Lengua de Señas" Una propuesta pedagógica inclusiva con la Comunidad de la liga de Gimnasia de Bogotá.

    Get PDF
    Describir la experiencia pedagógica vivida con la comunidad de la liga de gimnasia sobre la enseñanza de la característica lingüística "Lengua de Señas".Teniendo en cuenta que la liga de gimnasia de Bogotá cuenta con procesos de entrenamiento deportivo en los cuales están por incorporar deportistas con discapacidad auditiva, se tuvo por objetivo describir la experiencia pedagógica vivida con la comunidad de la liga de gimnasia sobre la enseñanza de la característica lingüística "Lengua de Señas". Dicha experiencia se contextualiza en una circunstancia en la cual se genera limitación comunicativa, difiriendo el desarrollo de las actividades deportivas y la inclusión de las deportistas con dicha discapacidad. Para cumplir el objetivo de la experiencia, se siguió la propuesta de Jara, a través de las fases de sistematización propuestas, lo cual permitió presentar desde la relación con las participantes, la posibilidad de generar un espacio de aprendizaje de la lengua de señas en el desarrollo de los entrenamientos deportivos de la Liga; asimismo, se incorporaron nuevas señales comunicativas de acuerdo a la necesidad del espacio y a las circunstancias de la pandemia por Covid-19. Se recomienda que los entrenadores generen adaptaciones a los procesos de entrenamiento de manera que se incluya la lengua de señas, vinculando a las personas con déficit sensorial en la creación de los símbolos a utilizar en cada sesión

    Discapacidad y Educación Sexual. Aportes desde la Comunicación

    Get PDF
    Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba Calificación 10 (Diez) Orientación AudiovisualEl presente trabajo final se propone hacer un aporte comunicacional, a través de herramientas lúdicas, a las estrategias de Educación Sexual Integral (ESI) aplicables en los contextos escolares haciendo foco en las personas con discapacidad. Para abordar la problemática referida a la sexualidad de las personas con discapacidad nos posicionarnos desde el Modelo Biopsicosocial y el paradigma de Derechos Humanos. A lo largo de esta investigación nos encontramos con mitos, prejuicios y tabúes sobre la temática, además de mayor factibilidad de distintos tipos de violencias, abusos y violaciones dirigidas a este colectivo particularmente vulnerable. Por estas razones, consideramos que el aporte desde la comunicación resulta relevante para la prevención o detección de estas problemáticas en contextos micro, al tiempo que brinda nuevos conocimientos sobre ESI. Además del relevamiento y sistematización bibliográfica y normativa, se realizaron entrevistas a especialistas en la materia y a docentes. También se hizo un proceso de observación no participativa en el Instituto San Ignacio, ubicado en la ciudad de San Luis, para obtener información de primera mano que, triangulada con las otras técnicas mencionadas, permitió planificar y desarrollar un producto comunicacional que contribuya a satisfacer los objetivos planteados. Cabe mencionar que se contó con el apoyo y asesoramiento de personal dedicado a las áreas de Salud, a través del Programa de Salud Sexual Reproductiva y no Reproductiva de San Luis, y Educación con la colaboración del personal del Instituto y Fundación San Ignacio, además de los profesionales que fueron entrevistados pertenecientes a otras instituciones. En síntesis, se trata de una investigación que concluye en un producto lúdico que favorece a la comunicación y pretende contribuir a la Educación Sexual Integral de niños, niñas y adolescentes con discapacidad.Fil: Jaimez Bertazzo, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina
    corecore